4.2.3. Las necesidades y motivaciones del cliente
Las necesidades humanas las podemos clasificar atendiendo a varios criterios:
a) Según su importancia o naturaleza:
- Necesidades Primarias: son aquellas necesidades cuya satisfacción depende la supervivencia (vida) como son:
- alimentarse o comer,
- dormir,
- beber agua,
- respirar,
- abrigarse, etc.
- Necesidades Secundarias: Son aquellas necesidades cuya satisfacción aumentan el bienestar del individuo y varían de una sociedad a otra o de una época a otra. El bienestar humano no consiste solamente en la mera supervivencia. El ser humano busca su desarrollo integral como persona.
Ejemplos:
- llevar coche,
- comunicarse con un móvil,
- jugar a la PSP,
- ver la televisión,
- escuchar música,
- hacer turismo, etc.
b) Según su procedencia (de quien surgen) o carácter social:
- Necesidades del Individuos: son aquellas propias del individuo como ser humano. Pueden ser:
- Naturales: comer, beber agua, abrigarse, etc.
- Sociales: se tienen por vivir en una determinada sociedad: llevar reloj, celebrar una boda, ver la tele, usar corbata, vestir a la moda, etc. Cambian de una sociedad a otra.
- Necesidades de la Sociedad: parten del individuo y pasan a ser de toda la sociedad:
- El transporte (el metro o los autobuses públicos)
- La seguridad
- El orden público, etc.
c) Según su importancia para la Economía:
- Necesidades Económicas: son aquellas necesidades cuya satisfacción requiere la utilización de recursos escasos y la realización de alguna actividad económica.
Ejemplo:
- Comer
- Llevar móvil
- El transporte público, etc.
- Necesidades no Económicas: su satisfacción no requiere hacer ninguna actividad económica:
Ejemplo:
- Respirar
d) La Pirámide de Maslow (1908-1970)
- Necesidades primarias o fisiológicas: son las primeras necesidades que el individuo precisa satisfacer, y son las referentes a la supervivencia como son:
- Respirar
- Comer
- Dormir
- Descanso
- Abrigarse, etc.
Una vez satisfechas estas necesidades la motivación se centra en la búsqueda de seguridad y protección.
- Necesidades de seguridad: búsqueda de seguridad y protección para consolidar los logros adquiridos.
- Necesidades sociales o de pertenencia (de aceptación social):
- Pertenencia a un grupo
- Ser aceptado por los compañeros
- Tener amistades
- Dar y recibir estima, etc.
- Necesidades de aprecio o estima (autoestima): Son las que están relacionadas con la autoestima, como:
- La confianza en sí mismo
- La independencia
- El éxito
- El status
- El respeto por parte de los compañeros (reputación y sentirse valorado), etc.
- Necesidades de autorrealización (necesidades del “yo”): lograr los ideales o metas propuestas para conseguir la satisfacción personal.(Ejemplo: los turistas espaciales).

e) El comportamiento del consumidor
Es el estudio de los procesos que intervienen cuando las personas o los grupos eligen, compran, utilizan o desechan productos, servicios, ideas o experiencias para satisfacer sus necesidades y deseos.
El comportamiento del consumidor describe dos tipos diferentes de entidades de consumo:
- El consumidor personal y
- El consumidor organizacional.
El consumidor personal compra bienes y servicios para:
- Uso propio
- Uso del hogar
- Obsequio para un tercero.
Intervienen variables como:
- La motivación
- La emoción
- El aprendizaje
- El procesamiento de información
- La cultura
- Los patrones sociales.
f) Factores de Consumo
- Interno: podemos encontrar las siguientes variables de carácter psicológico que influyen en el consumidor:
- Motivación: Conjunto de variables personales y situacionales que determinan y regulan:
- La elección de conductas
- El inicio de éstas
- El esfuerzo
- Persistencia.
- Percepción: Es el proceso por el cual:
- Seleccionamos
- Organizamos
- Interpretamos los estímulos a los que nos exponemos
- Aprendizaje: Es el proceso mediante el cual los individuos:
- Adquieren conocimientos
- Adquieren experiencias
- que pueden ser aplicados en futuros procesos de decisión de compra y consumo.
- Actitudes: se trata de la organización permanente de los procesos motivacionales
- Externo: las variables del entorno que influyen sobre los consumidores son:
- Cultura: tendencias de contenido individual:
- Tendencia a incorporar belleza a lo que nos rodea,
- tendencia a la región individualizada,
- tendencia a una mejor valoración del tiempo de ocio,
- tendencia a vivir al día,
- tendencia hacia el desarrollo de la creatividad personal,
- tendencia a la formación integral y a la auto realización,
- tendencia al personalismo
- tendencia a simplificar la vida.
- Grupos sociales de referencia o estratificación social: Los que caen en una clase social determinada tienden a compartir:
- Creencias,
- Valores
- Modalidades de conducta.
Los valores, deseos e interacciones que surgen en los diversos grupos repercuten de manera importante en los consumidores.
- Familia: La influencia de ellos en las decisiones de compra representa en área de gran interés en el ámbito del comportamiento del consumidor:
- En algunos casos, las decisiones las adopta un individuo con poca influencia de otros miembros de la familia.
- En otros casos, la interacción es tan intensa que se produce una decisión conjunta.
- La etapa del ciclo de vida de la familia incide en la compra de determinados productos y servicios.
- Estilo de vida: se asocia a:
- Los productos que compra
- La forma en que los utiliza
- Qué piensa de ellos y cómo se siente con respecto a dichos productos
- Grupos de influencia: cualquier persona o grupo que le sirve como punto de comparación (o referencia) a un individuo:
- En el proceso de formación de sus valores generales o específicos
- De sus actitudes
- Como una guía específica de comportamiento.
- Personales: características personales:
- La edad del comprador
- La etapa de vida
- Su ocupación
- Su situación económica
- El estilo de vida
- Personalidad
- El concepto de sí mismo
- Edad del comprador y la etapa de vida:
- Los gustos en la comida
- La ropa
- Los muebles
- El ocio
Están relacionados con la edad y por extensión con los productos que se consumen.
También cambian según el ciclo de vida en la familia y se puede adaptar los planes de marketing para cada etapa.
- Ocupación: Por motivos de trabajo:
- Más ropa de trabajo:
- Personas que trabajan en construcción,
- Personas que trabajan industria,
- Personas que trabajan almacenes
- Personas que trabajan en servicios,
- Los que trabajan en oficinas tienden comprar más trajes y corbatas, etc.
- Situación económica: Si los indicadores económicos apuntan a una recesión, siempre se pueden tomar medidas para:
- Rediseñar ofertas
- Reposicionar productos
- Cambiar el precio de los productos.